
E.A.P.
Hoy hace 200 años que nació el maestro indiscutible del relato de terror, quien dió forma a la novela policíaca tal como hoy se conoce (bases que fueron recogidas por Conan Doyle para su Sherlock Holmes) y que ha influido a escritores tan dispares como Borges o H.P. Lovecraft (y casi a cualquiera que después de él se adentrase a escribir relatos de terror o misterio).
Edgar Allan Poe.
Quizás también hoy, como cada noche desde 1949, alguien deposite en su tumba un ramo de rosas rojas y una botella de coñac medio llena (o medio vacía, según el grado de optimismo/pesimismo de quien la vea), en recuerdo de alguien que parecía inspirarse en su propia vida para escribir sus relatos...huérfano a una edad muy temprana, con un comportamiento siempre díscolo que le llevó a ser expulsado de la academia militar de West Point, momento en que decidió que viviría de la literatura, trabajando como editor, crítico literario, periodista...y autor de relatos y poemas, uno de los cuales, "The Raven", creado con precisión milimétrica al mismo tiempo que rebosa romanticismo y nostalgia, le dió fama en todo el país.
Se cuenta de él muchan leyendas, como la que dice que con 16 años se enamoró de la madre de un compañero y, que al morir esta, fue esa misma noche a hacer una visita a su tumba...lo que sí es cierto es que vivió al límite cada una de sus facetas, y que ninguno de los duros golpes que recibía de la vida mermaba su creatividad y su pasión por la literatura.
"The death of a beautiful woman, is unquestionably the most poetical topic in the world."
Casado, a los 27 años, con su prima Virigina Clemm, de 13, encontró algo más de estabilidad hasta que la joven, cantando sentada en el piano, empezó a expulsar sangre por la boca, comenzando un calvario que acabaría con su muerte a los 24 años.
"Tales consideraciones meramente mundanas carecen del poder de deprimirme... No, mi tristeza es inexplicable, y esto me entristece más aún. Estoy repleto de tenebrosos presentimientos. Nada me anima, nada me consuela. Mi vida parece echada a perder; el futuro me parece un erial pavoroso, pero pienso seguir luchando por tener "esperanza contra toda esperanza."
A partir de aquí comenzaron a agudizarse los brotes psicóticos (llegando a perseguir a una ex-novia hasta conseguir que le cantara su canción favorita), el intento de suicidio con láudano...al mismo tiempo que iba escribiendo una obra maestra tras otra y su nombre era cada vez más reconocido en el mundo literario.
Y hasta para morir estuvo Poe rodeado de misterio. "Desaparecido" durante varios días, fue encontrado en el suelo en un estado deplorable, sin poder explicar de forma coherente qué le había sucedido. Cuatro días después, el 7 de octubre de 1849, falleció en el hospital de la Universidad de Washington, dando pie a numerosas versiones sobre la causa de su muerte, desde una borrachera descomunal, pasando por otro intento de suicidio, la sífilis, hasta el secuestro por parte de unos agentes electorales que lo emborracharon para hacerlo votar varias veces y después lo dejaron abandonado.
Pero no sólo en la literatura ha ejercido una enorme influencia, también el cine ha convertido sus historias en muchas ocasiones, la mayoría de ellas con poco acierto, desde "La caída de la casa Usher" de Jean Epstein, en 1928, hasta "The haunting of Morella", de Jim Wynors, más erótico-festiva que otra cosa, y con producción de Roger Corman, que es con quien me quedo a la hora de tratar la obra del maestro en la pantalla, si bien solía andar muy escaso de presupuesto y se tomaba más de una licencia a la hora de adaptar los textos, obras como "La caída de la casa Usher" (más gótica que la versión de Epstein), "El cuervo" (con Vincent Price, Boris Karloff...y Jack Nicholson!) y "La máscara de la muerte roja" son de visionado obligado, además de sus episodios de "Historias de terror", con clásicos como "el gato negro", "Morella" o "El extraño caso del señor Valdemar".
También especialmente curiosa me parece la colaboración que hicieron en 1968 Federico Fellini, Roger Vadim(el mismo año que dirigió Barbarella!!) y Louis Malle, en "Spirits of the dead" (aquí traducida como "historias extraordinarias"). Y no hace falta decir que el mejor segmento es el de Fellini, no?. Ah, y hay que huir de "El gato negro" de Fulci como si fuera una maldición vudú.
No obstante, quiero finalizar con un corto de animación que creo que ya posteé en otra ocasión, una adaptación de "El corazón delator", producción de 1953 que tuvo el honor de ser la primera película de dibujos animados catalogada como "X" en el Reino Unido. A disfrutar:
Ojalá que esta noche el misterioso fantasma que todos los años regala al maestro rosas y coñac vuelva a presentarse en Baltimore, o quizás su sombra yazca para siempre en un sepulcro junto al mar, y el alcohol y la fugacidad de la Belleza de las rosas no acompañen a Edgar...nunca más.
"Beauty of whatever kind, in its supreme development, invariably excites the sensitive soul to tears."
E.A.P.