Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

01 agosto 2009

Transición. Todos los recuerdos son surcos de lágrimas



"LA CULPA ES DE UNO

Quizá fue una hecatombe de esperanzas
un derrumbe de algún modo previsto
ah pero mi tristeza solo tuvo un sentido

todas mis intuiciones se asomaron
para verme sufrir
y por cierto me vieron

hasta aquí había hecho y rehecho
mis trayectos contigo
hasta aquí había apostado
a inventar la verdad
pero vos encontraste la manera
una manera tierna
y a la vez implacable
de desahuciar mi amor

con un solo pronostico lo quitaste
de los suburbios de tu vida posible
lo envolviste en nostalgias
lo cargaste por cuadras y cuadras
y despacito
sin que el aire nocturno lo advirtiera
ahí nomás lo dejaste
a solas con su suerte
que no es mucha

creo que tenés razón
la culpa es de uno cuando no enamora
y no de los pretextos
ni del tiempo

hace mucho muchísimo
que yo no me enfrentaba
como anoche al espejo
y fue implacable como vos
mas no fue tierno

ahora estoy solo
francamente
solo

siempre cuesta un poquito
empezar a sentirse desgraciado

antes de regresar
a mis lóbregos cuarteles de invierno

con los ojos bien secos
por si acaso

miro como te vas adentrando en la niebla
y empiezo a recordarte."

Mario Benedetti

23 mayo 2009

No te salves

Un poeta tan grande como humilde. Que conectaba con los lectores, con la gente, con el "próximo prójimo" como muy pocos lo han hecho. Es muy injusto elegir sólo unos cuantos poemas, pero por lo que ha significado en mi educación sentimental me quedo, en este momento, en este lugar, con táctica y estrategia.

30 marzo 2009

Aquí yace la esperanza


"Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta."
Mariano José de Larra

Enamorado de una joven de la que después descubriría que era amante de su padre, articulista y autor teatral de éxito, Larra supone uno de los ejemplos clásicos de escritor romántico, aunque tiene a España, y su falta de cultura, como centro de sus críticas.

"¿No se lee en este país porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee? Esa breve dudilla se me ofrece por hoy, y nada más. Terrible y triste cosa me parece escribir lo que no ha de ser leído..."

En 1830, un año después de casarse con Josefa Wetoret, comienza una relación con Dolores Armijo, una mujer casada que lo abandona cuatro años después. En 1835 Larra viaja a Lisboa y a París, ciudad en la que conoce a Alejandro Dumas y Víctor Hugo. Finalmente, el 13 de Febrero de 1837 Dolores va a casa de Larra...éste cree que podrán volver a su relación pero Dolores sólo quiere recuperar las cartas que le envió al escritor y que podrían ponerla en un aprieto de darse a conocer...en cuanto sale de la casa Larra, destrozado por esta ruptura definitiva y por la situación del país, se da un tiro en la cabeza. Tenía 28 años.

Dos días después, en un multitudinario entierro, un joven poeta llamado José Zorrilla lee su poema "A La Memoria Desgraciada Del Joven Literato D. Mariano José De Larra"...

"Ese vago clamor que rasga el viento es la voz funeral de una campana; vano remedo del postrer lamento de un cadáver sombrío y macilento que en sucio polvo dormirá mañana."...

Y lo que más pena me da es que las cosas no han cambiado tanto en 200 años.

"Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Quién ha muerto en el? Leamos. ¡Espantoso letrero! ¡Aquí yace la esperanza!"

21 febrero 2009

Hay que estar ebrio siempre

"Hay que estar ebrio siempre. Todo reside en eso: ésta es la única cuestión. Para no sentir el horrible peso del Tiempo que nos rompe las espaldas y nos hace inclinar hacia la tierra, hay que embriagarse sin descanso.

Pero, ¿de qué? De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca. Pero embriáguense.

Y si a veces, sobre las gradas de un palacio, sobre la verde hierba de una zanja, en la soledad huraña de su cuarto, la ebriedad ya atenuada o desaparecida ustedes se despiertan pregunten al viento, a la ola, a la estrella, al pájaro, al reloj, a todo lo que huye, a todo lo que gime, a todo lo que rueda, a todo lo que canta, a todo lo que habla, pregúntenle qué hora es; y el viento, la ola, la estrella, el pájaro, el reloj, contestarán:
“¡Es hora de embriagarse!
Para no ser los esclavos martirizados del Tiempo,
¡embriáguense, embriáguense sin cesar!
De vino, de poesía o de virtud, como mejor les parezca."

Charles Baudelaire.

...O embriagarse de la Belleza absoluta: música de J.S. Bach, dirección de Bernstein, interpretación de Glenn Gould...

19 enero 2009

Oscuridad tan sólo y nada más

"I became insane, with long intervals of horrible sanity."
E.A.P.

Hoy hace 200 años que nació el maestro indiscutible del relato de terror, quien dió forma a la novela policíaca tal como hoy se conoce (bases que fueron recogidas por Conan Doyle para su Sherlock Holmes) y que ha influido a escritores tan dispares como Borges o H.P. Lovecraft (y casi a cualquiera que después de él se adentrase a escribir relatos de terror o misterio).

Edgar Allan Poe.

Quizás también hoy, como cada noche desde 1949, alguien deposite en su tumba un ramo de rosas rojas y una botella de coñac medio llena (o medio vacía, según el grado de optimismo/pesimismo de quien la vea), en recuerdo de alguien que parecía inspirarse en su propia vida para escribir sus relatos...huérfano a una edad muy temprana, con un comportamiento siempre díscolo que le llevó a ser expulsado de la academia militar de West Point, momento en que decidió que viviría de la literatura, trabajando como editor, crítico literario, periodista...y autor de relatos y poemas, uno de los cuales, "The Raven", creado con precisión milimétrica al mismo tiempo que rebosa romanticismo y nostalgia, le dió fama en todo el país.

Se cuenta de él muchan leyendas, como la que dice que con 16 años se enamoró de la madre de un compañero y, que al morir esta, fue esa misma noche a hacer una visita a su tumba...lo que sí es cierto es que vivió al límite cada una de sus facetas, y que ninguno de los duros golpes que recibía de la vida mermaba su creatividad y su pasión por la literatura.

"The death of a beautiful woman, is unquestionably the most poetical topic in the world."

Casado, a los 27 años, con su prima Virigina Clemm, de 13, encontró algo más de estabilidad hasta que la joven, cantando sentada en el piano, empezó a expulsar sangre por la boca, comenzando un calvario que acabaría con su muerte a los 24 años.


Certificado de matrimonio de E.A.P. Y Virginia Clemm

"Tales consideraciones meramente
mundanas carecen del poder de deprimirme... No, mi tristeza es inexplicable, y esto me entristece más aún. Estoy repleto de tenebrosos presentimientos. Nada me anima, nada me consuela. Mi vida parece echada a perder; el futuro me parece un erial pavoroso, pero pienso seguir luchando por tener "esperanza contra toda esperanza."

A partir de aquí comenzaron a agudizarse los brotes psicóticos (llegando a perseguir a una ex-novia hasta conseguir que le cantara su canción favorita), el intento de suicidio con láudano...al mismo tiempo que iba escribiendo una obra maestra tras otra y su nombre era cada vez más reconocido en el mundo literario.

Y hasta para morir estuvo Poe rodeado de misterio. "Desaparecido" durante varios días, fue encontrado en el suelo en un estado deplorable, sin poder explicar de forma coherente qué le había sucedido. Cuatro días después, el 7 de octubre de 1849, falleció en el hospital de la Universidad de Washington, dando pie a numerosas versiones sobre la causa de su muerte, desde una borrachera descomunal, pasando por otro intento de suicidio, la sífilis, hasta el secuestro por parte de unos agentes electorales que lo emborracharon para hacerlo votar varias veces y después lo dejaron abandonado.

Pero no sólo en la literatura ha ejercido una enorme influencia, también el cine ha convertido sus historias en muchas ocasiones, la mayoría de ellas con poco acierto, desde "La caída de la casa Usher" de Jean Epstein, en 1928, hasta "The haunting of Morella", de Jim Wynors, más erótico-festiva que otra cosa, y con producción de Roger Corman, que es con quien me quedo a la hora de tratar la obra del maestro en la pantalla, si bien solía andar muy escaso de presupuesto y se tomaba más de una licencia a la hora de adaptar los textos, obras como "La caída de la casa Usher" (más gótica que la versión de Epstein), "El cuervo" (con Vincent Price, Boris Karloff...y Jack Nicholson!) y "La máscara de la muerte roja" son de visionado obligado, además de sus episodios de "Historias de terror", con clásicos como "el gato negro", "Morella" o "El extraño caso del señor Valdemar".



También especialmente curiosa me parece la colaboración que hicieron en 1968 Federico Fellini, Roger Vadim(el mismo año que dirigió Barbarella!!) y Louis Malle, en "Spirits of the dead" (aquí traducida como "historias extraordinarias"). Y no hace falta decir que el mejor segmento es el de Fellini, no?. Ah, y hay que huir de "El gato negro" de Fulci como si fuera una maldición vudú.

No obstante, quiero finalizar con un corto de animación que creo que ya posteé en otra ocasión, una adaptación de "El corazón delator", producción de 1953 que tuvo el honor de ser la primera película de dibujos animados catalogada como "X" en el Reino Unido. A disfrutar:



Ojalá que esta noche el misterioso fantasma que todos los años regala al maestro rosas y coñac vuelva a presentarse en Baltimore, o quizás su sombra yazca para siempre en un sepulcro junto al mar, y el alcohol y la fugacidad de la Belleza de las rosas no acompañen a Edgar...nunca más.

"Beauty of whatever kind, in its supreme development, invariably excites the sensitive soul to tears."

E.A.P.

15 junio 2008

Vladimir Maiakovski

Siguiendo con la "serie" dedicada a los escritores suicidas, y también relacionado con el post anterior, creo que es el momento indicado para dedicar un post a uno de los muchos escritores a los que debo un homenaje: Maiakovski.

Libertad de expresión

'La primera noche ellos se acercan y cogen una flor de nuestro jardín,
y no decimos nada...
La segunda noche, ya no se esconden y pisan las flores,
matan nuestro perro y no decimos nada...
Hasta que un día el más frágil de ellos
entra sólo en nuestra casa,
nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo
nos arranca la voz de la garganta.
Y porque no dijimos nada
...ya no podemos decir nada'.

Nacido el 7 de Julio de 1893 en Bagdadi (Georgia, actualmente llamada Maiakovksi en su honor), se ve atraído muy pronto por el mundo del arte, y comienza su actividad literaria en la cárcel, al ser detenido acusado de formar parte de una imprenta clandestina del Partido Comunista. Participa en la redacción del Manifiesto Futurista ruso, "bofetada al gusto del público", y pronto es una de sus principales figuras, además, ve en el cine el instrumento perfecto para la difusión de esa nueva estética:

"Para vosotros, el cine es un espectáculo, para mí es casi una concepción del universo... El cine es la expresión del movimiento. El cine es el innovador de la
literatura. El cine es el destructor de la vieja estética. El cine es la intrepidez. El cine es deporte. El cine es el gran difusor de las ideas."

Cuando triunfa la revolución blochevique en 1917 se une a ella con entusiasmo y se convierte en un extraordinario agitador cultural: viaja por toda la URSS leyendo sus obras en las fábricas y debatiándola con los trabajadores, escribe consignas, diseña carteles, dicta conferencias...uno de sus más famosos poemas, "150.000.000", sobre la revolución es de esta época.
"150.000.000 es el nombre del autor de este poema. Su ritmo es la bala. Ahora, ante los ojos de todos."

Pero no sólo escribe poemas políticos. Triunfa también con sus poemas de amor, su obra satírica y sus obras de teatro, que le crean bastantes problemas, pues desde ciertos sectores oficiales se le acusa de "falta de realismo", Maiakovski escribe a su novia Lili: "El estreno de 'Los baños' ha tenido lugar hace tres días. Dejando a un lado algunos detalles sin importancia, es la primera obra mía que ha sido representada completamente a mi gusto... Los espectadores se dividieron en dos posturas antagónicas: unos decían que nunca se han divertido tanto; otros, que nunca se habían sentido tan aburridos. Los críticos se han ido todos con el segundo grupo".

Su experimentación con el lenguaje, tan atento a la construcc
ión de los versos, su tono efusivo y "cósmico", en la línea de Whitman, le siguen creando enemigos dentro del mundo literario "oficial", y el 14 de abril de 1930, por motivos que aún no están muy claro, se suicida con el revólver con el que había interpretado un suicidio en la película "Pero no por dinero", dejando la siguiente nota:
"¡A todos! No se culpe a nadie de mi muerte y, por favor, nada de chismes. Al difunto le horrorizaban especialmente. Mamá, hermanas mías, camaradas, perdonadme; este no es el mejor camino (no se lo aconsejo a nadie), pero no tengo ninguna otra salida. Lili ámame. Camarada gobierno, mi familia es: Lili Brik, mi madre, mis hermanas y Verónica Vitaldovna Polonskaya. Si se ocupan de asegurarles una existencia decente, gracias. Por favor den los poemas inconclusos a los Brik, ellos sabrán qué hacer. Como quien dice: El caso está cerrado. El barco del amor se ha estrellado contra la vida cotidiana Y estamos a mano tú y yo Entonces ¿para qué reprocharnos mutuamente por dolores y daños y golpes recibidos? ¡Suerte a los que quedan! P.d.Camaradas, no piensen que soy débil. De verdad no se puede hacer nada. Digan a Ermilov que es una lástima que yo escribiera La consigna que debimos maldecir. En el escritorio tengo 2.000 rublos, úsenlos para pagar los impuestos. Lo que sobre dónenlo a la Casa de Publicaciones del Estado."


En 1936 Stalin declara a Maikovski el mejor poeta de la era soviética y se crea un museo biblioteca en su honor.

“Al César lo que es del César,

a Dios lo que es de Dios.

Y al que es como yo

¿qué le queda?”

Todavía con sus versos estudiándose en toda la URSS, en 1959, durante la representación de su obra "El misterio bufo", el público se pone en pie y guarda un minuto de silencio, haciendo cierta la "profecía" del poeta: "Cuando haya muerto, leeréis mis versos con lágrimas en los ojos."

“El arte no es un espejo para reflejar el mundo, sino un martillo con el que golpearlo”

12 marzo 2008

¿Marla?



"La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado cuenta y estamos, muy, muy enojados."
(...)
"Piensa. Escoge. Lucha. Quema. Explota. Odia. Sangra. Siente. Destruye. Vive."

Tyler.

20 febrero 2008

Las Horas



Como introducción a una serie de posts que iré poniendo sobre escritores suicidas, comienzo con una autora cuya obra no me dice nada en particular (de hecho si entrara a analizar lo que escribió, y cómo entendía el "oficio" de escritor, más de un talibán de lo políticamente correcto se llevaría las manos a la cabeza), pero a la que tengo cierto aprecio desde que Nicole Kidman la interpretara en "Las Horas", una película que significa mucho para mí, más por razones sentimentales que cinematográficas, ya que la vi en un momento clave de mi vida y fue como encontrar una balsa en pleno naufragio, aunque fuera para seguir a la deriva algo más de tiempo...Una vez más quiero alejarme de los datos enciclopédicos y disparar al corazón, con lo que creo que es la obra más sincera, hermosa y emotiva de Virginia Woolf: su nota de suicidio:


"Dearest, I feel certain I am going mad again. I feel we can't go through another of those terrible times. And I shan't recover this time. I begin to hear voices, and I can't concentrate. So I am doing what seems the best thing to do. You have given me the greatest possible happiness. You have been in every way all that anyone could be. I don't think two people could have been happier till this terrible disease came. I can't fight any longer. I know that I am spoiling your life, that without me you could work. And you will I know. You see I can't even write this properly. I can't read. What I want to say is I owe all the happiness of my life to you. You have been entirely patient with me and incredibly good. I want to say that - everybody knows it. If anybody could have saved me it would have been you. Everything has gone from me but the certainty of your goodness. I can't go on spoiling your life any longer.
I don't think two people could have been happier than we have been."

"Queridísimo, estoy segura de que me vuelvo loca de nuevo. Creo que no puedo pasar por otra de esas espantosas temporadas. Esta vez no voy a recuperarme. Empiezo a oír voces y no puedo concentrarme. Así que estoy haciendo lo que me parece mejor. Me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todos los aspectos todo lo que se puede ser. No creo que dos personas puedan haber sido más felices hasta que esta terrible enfermedad apareció. No puedo luchar más. Sé que estoy destrozando tu vida, que sin mí podrías trabajar. Y sé que lo harás. Verás que ni siquiera puedo escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirte que… Todo el mundo lo sabe. Si alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. No me queda nada excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo.No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros."



"Dear Leonard, To look life in the face, always, to look life in the face, and to know it for what it is. At last to know it, to love it, for what it is, and then, to put it away. Leonard, always the years between us, always the years, always the love, always... the hours..."

12 enero 2008

Un poco más solos



No empieza bien el año...ha fallecido Ángel González. No hablaré de su biografía porque para eso ya hay miles de páginas en internet llenas de fríos datos, tan sólo quiero agradecerle su pasión por la Poesía, esa entrega a ella hasta el último momento, y con la que tanto he disfrutado. Sus versos ya han aparecido aquí en otras ocasiones, por desgracia esta vez es para despedirlo.

"BOSQUE

Cruzas por el crepúsculo.
El aire
tienes que separarlo casi con las manos
de tan denso, de tan impenetrable.
Andas. No dejan huellas
tus pies. Cientos de árboles
contienen el aliento sobre tu
cabeza. Un pájaro no sabe
que estás allí, y lanza su silbido
largo al otro lado del paisaje.
El mundo cambia de color: es como el eco
del mundo. Eco distante
que tú estremeces, traspasando
las últimas fronteras de la tarde.

CANCIÓN DE AMIGA

Nadie recuerda un invierno tan frío como éste.


Las calles de la ciudad son láminas de hielo.
Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.

Las estrellas tan altas son destellos de hielo.
Helado está también mi corazón,

pero no fue en invierno.
Mi amiga, mi dulce amiga, aquella que me amaba,
me dice que ha dejado de quererme.

No recuerdo un invierno tan frío como éste."

Gracias, Ángel. Hasta siempre.

(...) "
Y los ojos
-qué importa que no sean estos ojos-
te seguirán a donde vayas, fieles."

23 septiembre 2007

Farewell


"La borró de la fotografía de su vida no porque no la hubiese amado, sino, precisamente, porque la quiso. La borró junto con el amor que sintió por ella. La gente grita que quiere crear un futuro mejor, pero eso no es verdad, el futuro es un vacío indiferente que no le interesa a nadie, mientras que el pasado está lleno de vida y su rostro nos excita, nos irrita, nos ofende y por eso queremos destruirlo o retocarlo. Los hombres quieren ser dueños del futuro sólo para poder cambiar el pasado. Luchan por entrar al laboratorio en el que se retocan las fotografías y se rescriben las biografías y la historia."

Milan Kundera, "El libro de la risa y el olvido"

30 mayo 2007

Taxodium Dischitum

(Disculpad que haya tardado en responder vuestros comentarios del post anterior, pero los inútiles de mi proveedor de acceso a Internet han vuelto a lucirse y llevo varios días sin red en mi casa) En el parque de María Luisa de Sevilla hay un monumento a uno de los escritores más ilustres de la ciudad: Gustavo Adolfo "Bécquer", que aunque reconozco que su Poesía en general ya me resulta bastante almibarada tiene algunos aciertos, y no se le puede negar el valor que ha tenido en el desarrollo de la literatura española, aparte de que me gustan sus Leyendas y me encantan las "Cartas literarias a una mujer"; el monumento, obra del escultor Lorenzo Coullaut Varela, fue inaugurado el 9 de Diciembre de 1911, y al lado del busto del poeta se encuentran tres figuras feméninas que representan el amor ilusionado, el amor poseido y el amor perdido, además de dos figuras de bronce que simbolizan el amor que hiere y el amor herido.

He estado allí muchas veces, por motivos muy dispares, pero el otro día me emocioné cuando me contaron algo que hasta entonces desconocía: el árbol que está en el monumento es un ciprés calvo o ciprés de los pantanos (taxodium dischitum) que puede sobrevivir condiciones muy extremas, hasta el punto de que sus raíces pueden salir hasta dos metros del suelo para conseguir alimento, y precisamente por eso fue puesto en el monumento al poeta sevillano, que contiumante iba sobreponiéndose de una contrariedad tras otra: sus fracasos en el Amor, en la literatura, en la vida...hasta que su Muerte a los 35 años sirvió a sus allegados para ganar el dinero que él no había tenido.








23 mayo 2007

La misión del escritor


" Jamás he podido renunciar a la luz, a la felicidad de existir, a la vida libre en que he crecido. Pero aunque esta nostalgia explique muchos de mis errores y de mis faltas, me ha ayudado sin duda a comprender mejor mi oficio, me sigue ayudando a mantenerme, ciegamente, junto a todos estos hombres silenciosos que no soportan la vida que se les hace en el mundo más que por el recuerdo o el refugio en el remanso de breves y libres felicidades. "

Albert Camus

25 enero 2007

Decálogos: 3. Friedrich Nietzsche




El filósofo del martillo nos da sus mandamientos para escribir con estilo:



"1.Lo que importa más es la vida: el estilo debe vivir.


2. El estilo debe ser apropiado a tu persona, en función de una persona determinada a la que quieres comunicar tu pensamiento.


3. Antes de tomar la pluma, hay que saber exactamente cómo se expresaría de viva voz lo que se tiene que decir. Escribir debe ser sólo una imitación.

4. El escritor está lejos de poseer todos los medios del orador. Debe, pues, inspirarse en una forma de discurso muy expresiva. Su reflejo escrito parecerá de todos modos mucho más apagado que su modelo.

5. La riqueza de la vida se traduce por la riqueza de los gestos. Hay que aprender a considerar todo como un gesto: la longitud y la cesura de las frases, la puntuación, las respiraciones; también la elección de las palabras, y la sucesión de los argumentos.

6. Cuidado con el período. Sólo tienen derecho a él aquellos que tienen la respiración muy larga hablando. Para la mayor parte, el período es tan sólo una afectación.

7. El estilo debe mostrar que uno cree en sus pensamientos, no sólo que los piensa, sino que los siente.

8. Cuanto más abstracta es la verdad que se quiere enseñar, más importante es hacer converger hacia ella todos los sentidos del lector.

9. El tacto del buen prosista en la elección de sus medios consiste en aproximarse a la poesía hasta rozarla, pero sin franquear jamás el límite que la separa.

10. No es sensato ni hábil privar al lector de sus refutaciones más fáciles; es muy sensato y muy hábil, por el contrario, dejarle el cuidado de formular él mismo la última palabra de nuestra sabiduría. "


El séptimo y el noveno me parecen especialmente relevantes.

14 enero 2007

Anaïs Nin




Se cumplen treinta años del fallecimiento de la escritora Anaïs Nin, quien revolucionó la literatura erótica en el siglo XX, sobre todo con sus diarios, escritos a lo largo de toda su vida(en total suman unas quince mil páginas) y publicados íntegramente sólo tras su muerte y la de su marido Hugo. Hija de un pianista español y una bailarina danesa, pasó su infacia y adolescencia entre Barcelona, París, Nueva York y La Habana (de ahí que en Estados Unidos la consideraran una escritora francesa y en Francia una escritora norteamericana). Tras su boda con el banquero Hugo Guiler se establece en Louveciennes, localidad cercana a París, y tras la publicación de su primera obra, un ensayo sobre D.H. Lawrence entra en contacto con algunos intelectuales y escritores de la capital francesa, entre ellos Henry Miller, con quien mantendría una larga correspondencia hasta el final de sus días, además de ser camaradas, amantes e incluso "compañeros artísticos", de hecho su primera colaboración se produjo al recibir Miller una oferta de un coleccionista de libros que le solicitaba relatos eróticos, que eran pagados a dólar la página; Henry Miller reunía a sus amigos y le contaban historias, reales o inventadas, que entregar al coleccionista y conseguir sobreponerse de sus continuaspenurias económicas. Estos relatos, publicados en el volumen "Delta de Venus", acabaron por desagradar a Anaïs, pues el coleccionista insistía en pedir "menos análisis, menos filosofía, menos poesía", exigía descripciones físicas...y esto también provocó airadas cartas de su "protegida":

"Querido coleccionista: Le odiamos. La sexualidad pierde su fuerza y su magia cuando se hace explícita, automática, exagerada, cuando se convierte en una obsesión mecánica. Llega a ser aburrida. Usted nos ha enseñado mejor que nadie lo erróneo que es no combinarla con la emoción, la sed, el deseo, la lujuria, los antojos, los caprichos, los lazos personales, las relaciones más profundas, que cambian su color, su sabor, sus ritmos y sus intensidades. No sabe usted lo que se pierde con su análisis microscópico de la actividad sexual y la exclusión de todo lo demás, sin el combustible que la enciende: lo intelectual, lo imaginativo, lo romántico, lo emotivo. Es todo esto lo que da a la sexualidad sus sorprendentes texturas, sus sutiles transformaciones, sus elementos afrodisiacos. Usted reduce el mundo de sus sensaciones. Lo está marchitando, lo hace pasar sed, lo deja sin sangre... No hay dos pieles que tengan la misma textura, nunca hay la misma luz, ni la misma temperatura ni las mismas sombras, ni tampoco el mismo gesto; porque el amante, cuando está encendido por un verdadero amor, puede recorrer la interminable historia de tantos siglos de cuentos de amor. Una enorme gama, enormes cambios de época, variaciones de madurez e inocencia, perversidad y arte, animales graciosos y naturales."

En París también conoce a Antonin Artaud, a OttoRank, alumno de Sigmun Freud, con quien comienza a estudiar psicoanálisis y con quien mantiene una relación amorosa, mientras tanto sigue escribiendo relatos y continúa plasmando en los diarios (en Francia o en su regreso a Estados Unidos) sus reflexiones, sentimientos y encuentros, desde Rafael Alberti hasta Salvador Dalí, Julio Cortázar o André Breton .

"Vino André Bretón. Hablamos de la hipnosis y de todos los escritores que nos parecen clarividentes o proféticos. Todavía pienso a veces que es un científico más que un poeta del inconsciente, que es más capaz de analizar que de sentir, pero es cierto que es penetrante, lúcido y creativo en cada palabra que pronuncia. Desde luego, cuando escribe es un poeta, y además un poeta de gran fuerza. Es posible que al verse obligado a teorizar, a enseñar y a definir un grupo y unas obras, se haya hecho más dogmático. Para mí, el surrealismo tiene un significado más amplio, abarca más cosas que para él."

También hace de mecenas de Henry Miller, a quien apoya incansablemente en la redacción de "Trópico de Cáncer" e inicia una relación amorosa con la bailarina June Mansfield, segunda esposa de Miller, trío que se vio reflejado en la pelicula "Henry y June", de Philip Kaufman, el mismo director de "La insoportable levedad del ser" y de "Quills". Os dejo con mi escena favorita de la película:


Anaïs y June (María de Medeiros y Uma Thurman), pasando la ITV

En toda su obra se encuentra la pasión por el arte y por la vida, sus relatos mezclan unas descripciones sencillas y directas con situaciones oníricas, a veces con ciertos toques de surrealismo, y una visión de la sexualidad muy adelantada a su época, libre de cualquier tipo de prejuicios; como con todos los artistas verdaderos, la mejor forma de conocerla es acercarnos a su obra (tampoco quiero enrollarme mucho), de lo que he leido de ella recomendaría, de los diarios, "Incesto" ( también tuvo una relación amorosa con su padre) y "Henry & June", y de los relatos, el volumen "Pájaros de fuego".

"Cuando quedas atrapado en la destrucción, debes abrir una puerta a la creación. Sólo me importa mi propio juicio. Soy lo que soy ."

04 enero 2007

Decálogos: 2. Juan Carlos Onetti

"I.
No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

II.
No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

III.
No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

IV.
No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.

V.
No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

VI.
No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

VII.
No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.

VIII.
No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?

IX.
No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.

X.
Mientan siempre.
"

27 diciembre 2006

Decálogos: 1. Horacio Quiroga

"I
Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov
- como en Dios mismo.

II
Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

III
Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia

IV
Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V
No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

VI
Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

VII
No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

VIII
Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

IX
No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino

X
No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento."

19 diciembre 2006

Exlibris

Etiqueta que se pega en el interior de un libro y que incluye el nombre del propietario del mismo y un dibujo y/o frase identificativos; vemos aquí el del maestro, junto a Poe, de la literatura de terror, que fue encontrado en su casa de Providence, en el estado de Rhode Island, donde transcurren algunos de sus relatos, y que lleva la firma del autor y la fecha de marzo de 1930.

Example

El libro en cuestión es "20 historias que te mantendrán despierto", con el curioso subtítulo de "[para leer] sólo a la luz del día", y que incluía su relato "El modelo de Pickman"

Example

Primera entrada que publico con la versión beta blogger, a ver si con la práctica termina de convencerme un poco más porque ahora mismo...

29 noviembre 2006

Mi tesssorooo...

Por fin lo tengo. La edición bíblica de El señor de los anillos. 1260 páginas, 50 láminas a color de Alan Lee (quien colaboró e la maravillosa trilogía de Peter Jackson diseñando decorados y que tiene un cameo en La comunidad del anillo como uno de los siete reyes de los hombres), mapas, árboles genealógicos, cronología(con exactitud de meses y días en el viaje de la comunidad) de los hechos más importantes, estudio de los idiomas de la Tierra Media(Tolkien se especializó en filología griega y se graduó en la Universidad de Oxford, en la que después fue profesor, con el nórdico antiguo como materia especial, además de trabajar para el Oxford English Dictionary en el campo de la historia y etimología de las palabras de origen germánico que comenzaban por la letra W), pero será mejor que las imágenes hablen por sí solas, aunque me temo que no haga justicia a esta joya. Esss míiooo...

(como me ponen límite de imágenes y si las cuelgo directamente se ven muy grandes las pongo en una "galería" y sólo hay que pinchar en ellas, el objeto redondo que se ve en la tercera es una moneda de un euro)










20 noviembre 2006